DURANTE JULIO, LAS INDUSTRIAS DE ENERGÍA, TELECOMUNICACIONES Y AUTOMOTRIZ HAN DOMINADO LAS OPERACIONES DE M&A EN LA REGIÓN ANDINA

JULIO HA SIDO UN MES CON INTENSA ACTIVIDAD DE M&A EN CHILE. LAS TRANSACCIONES MÁS DESTACADAS SE HAN VISTO NUEVAMENTE EN EL SECTOR ENERGÉTICO. A SU VEZ LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES Y AUTOMOTRIZ TAMBIÉN HAN SIDO TRASCENDENTES. SIN EMBARGO, EN LOS MERCADOS DE PERÚ Y COLOMBIA, SE HA NOTADO UN ENFRIAMIENTO EN LAS OPERACIONES DE FUSIONES Y ADQUISICIONES

En Chile, las transacciones más importantes del mes de julio continuaron estando enfocadas en el sector energético, que sumado a las compañías de telecomunicaciones (infraestructura) y automotrices jugaron un papel fundamental en el inicio del segundo semestre del año. En menor medida, se observaron interesantes operaciones en la industria tecnológica y de transformación digital.

En una importante transacción anunciada, Enel Chile anunció la venta de 683 kilómetros de líneas de alta tensión de sus activos de transmisión y 57 subestaciones (Enel Transmisión) por un monto aproximado de US$ 1.345 millones, financiados mediante deuda y aportes de capital por parte del comprador. El inversor, Sociedad Transmisora Metropolitana SpA, pertenece a Saesa, controlada en partes iguales por OTPP (Ontario Teachers’ Pensión Plan) y AIMCo (Alberta Investment Management Corporation), el cual ya cuenta con diversas empresas de distribución y transmisión eléctrica en varias regiones del país. Con esta transacción se convierte en el tercer operador del segmento en Chile y fortalece su estrategia de crecimiento y expansión de sus negocios de transmisión en el país.

Otra de las transacciones anunciadas más relevantes ha sido la compra de 3.800 torres de telecomunicaciones de WOM por parte de Phoenix Tower International (PTI) por US$ 930 millones. PTI posee, explota y desarrolla infraestructuras inalámbricas para operadores, proporcionando conectividad a personas en distintos lugares del mundo. WOM, la empresa vendedora, es una compañía chilena de telecomunicaciones que brinda servicios de telefonía, internet y televisión. A través de esta compra, Phoenix Tower International aumentará su presencia global, pasando a ser la mayor empresa de telecomunicaciones en el país expandiendo así su presencia global con más de 22.000 torres de telecomunicaciones en 19 países. Esta operación corresponde a la segunda transacción del año en el mismo rubro, ya que en el primer trimestre del 2022 Equinix adquirió 4 data centers de Entel por un total de US$ 705 millones.

Asimismo, en los últimos días se anunció la fusión entre las automotrices Derco e Inchcape, operación la cual está valorada en unos US$ 1.560 millones, de los cuales US$ 487 millones serían desembolsados por caja, US$ 341 millones en acciones, y el resto mediante emisión de deuda. Derco (automotriz ligada a la Familia del Rio y comercializadora de marcas tales como Suzuki, Mazda, Renault, Changan y JAC), llegó a un acuerdo con Inchcape, en el cual el grupo chileno pasará a ser accionista de la compañía internacional con un 9,3% de participación. De esta forma, tendrá derecho a nombrar a un miembro del directorio del gigante automotriz británico. Con esta operación, Inchcape, que ya cuenta con presencia en Perú, Colombia y Bolivia, incrementará sus ingresos en Latinoamérica y les permitirá a las empresas fusionadas controlar el 25% del mercado automotriz en el país.

Por último, se ha informado el acuerdo de compra de Helados San Francisco por parte de Carozzi. El contrato consiste en adquirir el 100% de las acciones de Lecherías Loncomilla (matriz de Helados San Francisco), empresa dedicada a la fabricación de postres y helados en el segmento premium. Carozzi, por su parte, es una empresa multinacional chilena especializada en la industria alimenticia, principalmente enfocada al consumo masivo de alimentos. En 2020, Carozzi ya había adquirido las marcas Bresler y Melevi, por lo que esta nueva adquisición evidencia los planes de la compañía en su estrategia de profundizar su presencia en el rubro de los helados.

En lo que respecta a la industria tecnológica, una transacción relevante en Chile fue la compra de Reign por parte de Apply Digital. Reign es una empresa que ofrece servicios de transformación digital a través del diseño y desarrollo de aplicaciones web y móviles, mientras que Apply Digital, es una empresa global de innovación, productos y experiencias que desarrolla soluciones digitales para empresas. Mediante esta integración, el comprador mejora su posicionamiento global y mejora las necesidades digitales de sus clientes.

En el sector de Edtech se realizó la compra de Umáximo por parte de Lirmi. Umáximo es una empresa de tecnología educativa que busca fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera personalizada a través del entretenimiento. Lirmi, es una plataforma chilena de contenidos de aprendizaje y gestión de colegios públicos y privados que cuenta con presencia en varios países de la región, más de 2 mil establecimientos educacionales incorporados y 2 millones de usuarios. Con esta fusión, Lirmi espera consolidar ventas por US$ 3 millones para los próximos dos años alcanzando un crecimiento por encima del 100%. Por último, Plutto, start-up chilena (única en Y Combinator), cerró una ronda de inversión por US$ 500 mil para financiar sus operaciones futuras para fines de 2022 en Chile y México. Plutto es una fintech que permite a instituciones financieras realizar background checks de sus clientes corporativos, automatizar procesos de onboarding y brindar servicios de compliance. Algunos de sus clientes son Fintual, Mallplaza y Fingo.

Con respecto a Colombia y Perú, se ha notado una menor actividad en transacciones M&A en comparación a los meses anteriores. En Perú, se concretó una operación que había sido anunciada en el mes de junio. Esta corresponde a la venta del 100% de las acciones de San Miguel Fruits Perú a la firma española Citri&Co, por un total de US$ 77 millones. San Miguel es una empresa especializada en la producción y exportación de cítricos frescos y procesados. La empresa compradora, Citri&Co, es una compañía europea líder en la producción y distribución de fruta fresca. Con esta adquisición, Citri&Co espera aumentar sus ingresos y expandir sus ubicaciones de operación. Adicionalmente, otra transacción importante que se llevó a cabo en el mercado peruano fue la venta de los activos de Herrera DKP, empresa dedicada a la gestión de siniestros en incendio, seguros de ingeniería, responsabilidad civil, riesgos generales y marítimo, entre otros.  El comprador, Charles Taylor Limited, es un proveedor de soluciones de siniestros para el mercado global de seguros presente en todo el mundo. Esta operación, le permitirá fortalecer aún más su presencia en Perú y en América Latina, mejorando sus capacidades en una serie de líneas comerciales vitales en su modelo de negocios.

En Colombia, una de las transacciones anunciadas que se informaron fue la venta del 100% de los activos de Saur en Colombia. La compañía española Aqualia, que en Latinoamérica ya se encuentra en Chile, México y Perú, adquirió todas las concesiones de la empresa francesa Saur en territorio colombiano. De esta manera, prestará sus servicios de agua potable y alcantarillado en 12 municipios de 3 departamentos de la región caribe en Colombia.

Por otro lado, en el mercado colombiano se destaca el levantamiento de capital por parte de la start-up Bia, por un monto que asciende a los US$ 6 millones. La empresa tiene como misión reducir el consumo energético en la región a través de un sistema de medición y análisis de datos. Algunos de los nuevos inversionistas en la compañía son Matías Munchnick, fundador de NotCo; y los fundadores de Rappi, Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín.

Luego de un primer semestre fuerte de inversiones y movimientos de capital en la región andina, durante el último mes se ha visto un mercado más estable y expectante. Por una parte, industrias que regularmente son foco de interés mantuvieron su atractivo de inversión y, por el otro, se destacaron transacciones en sectores que actualmente son furor tales como el tecnológico y de transformación digital. Si bien, los procesos políticos todavía se encuentran en etapa de maduración, reflexión y análisis, las firmas extranjeras continúan apostando por Latinoamérica ya sea como una estrategia de diversificación o bien para expandirse geográficamente.

Download Report