LA ACTIVIDAD DE M&A EN LA REGIÓN ANDINA FUE LIDERADA POR LOS SECTORES DE ENERGÍA, INFRAESTRUCTURA Y MINERÍA

EN JULIO, SE REGISTRARON VARIAS OPERACIONES DE M&A, PRINCIPALMENTE EN EL SECTOR ENERGÉTICO, A MEDIDA QUE LA TENDENCIA DE TRANSICIÓN HACIA ENERGÍAS RENOVABLES TOMA IMPULSO. OTROS SECTORES ACTIVOS INCLUYERON MINERA, INFRAESTRUCTURA, COMERCIAL Y ENTRETENIMIENTO

Durante el mes de julio, Enel Chile anunció la venta de Arcadia Generación Solar (“Arcadia”) a Sonnedix por US$ 550 millones. Arcadia posee cuatro plantas solares operativas ubicadas en las regiones norte de Chile, Atacama y Antofagasta, con una capacidad instalada total de 416 MW. Sonnedix, el comprador, es un productor internacional de energía renovable con amplia experiencia en el desarrollo, construcción y operación de proyectos a largo plazo. Cuenta con una capacidad instalada de más de 9.000 MW y una cartera de desarrollo de más de 6.000 MW a nivel mundial. El vendedor, Enel Chile, además de ser una de las subsidiarias del grupo italiano Enel, es el holding eléctrico más grande del país. Su portafolio de generación de energía es diversificado, con un importante enfoque en energías renovables, que representan el 76% de su capacidad total consolidada. Las plantas fotovoltaicas en la transacción incluyen a “Diego de Almagro” (36 MW), “Carrera Pinto” (97 MW), “Pampa Solar Norte” (79 MW) y “Domeyko” (204 MW), que juntas generan cerca de 1 TWh/año de producción neta. Después del cierre, Arcadia continuará suministrando energía al Grupo Enel a través de un contrato de compra de energía (PPA) que cubre una parte de la producción de estas plantas. Este acuerdo es un hito importante en el sector de las energías renovables de Chile, el cual permite a Sonnedix ampliar su presencia en el mercado de la energía solar del país, mientras que Enel Chile mantiene su compromiso con el desarrollo y la sostenibilidad de las energías renovables.

También en julio, la corporación multinacional Lundin Mining completó exitosamente la adquisición del 51% de SCM Minera Lumina Copper Chile (“Lumina Copper”) por un valor total de US$ 950 millones, transacción que fue anunciada en marzo. Lumina Copper es una empresa chilena que opera la mina de cobre y molibdeno “Caserones”, ubicada en el Valle de Copiapó, en la Región de Atacama. El vendedor y propietario anterior de Lumina Copper es JX Metals Corporation, una empresa japonesa especializada en la investigación, desarrollo, producción y venta de materiales complejos y productos de alta gama tecnológica. Su cartera incluye materiales para baterías y productos de aleación de cobre. En cuanto al comprador, Lundin Mining es una compañía minera canadiense que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto y se enfoca en la exploración, desarrollo y producción de metales básicos como cobre, níquel, zinc y otros metales preciosos, con operaciones a nivel global (Canadá, Portugal, Chile, Brasil y Estados Unidos). El pago total por la adquisición incluye US$ 800 millones en efectivo pagadero al cierre, así como un pago diferido de US$ 150 millones, que se pagará en cuotas durante un período de seis años a partir de la fecha de cierre. Adicionalmente, Lundin Mining tendrá derecho a adquirir una participación adicional del 19% en Lumina Copper por US$ 350 millones durante un período de cinco años. Esta adquisición permitirá a Lundin Mining aumentar sustancialmente su producción de cobre en Chile a más de 200 mil toneladas y consolidar su posicionamiento como empresa minera líder en la Región de Atacama.

Otra operación relevante en la industria minera fue la firma de un contrato de regalías entre Los Andes Copper y Ecora Resources por un monto total de US$ 20 millones. Esta regalía se calculará con base en la venta de todos los minerales producidos por el Proyecto “Vizcachitas” de Los Andes Copper en Chile. Según el acuerdo, Ecora Resources recibirá pagos de regalías equivalentes al 0,25% del retorno neto de fundición (NSR) por los minerales producidos en operaciones a cielo abierto y al 0,125% del NSR por los minerales producidos en operaciones subterráneas. Los Andes Copper desarrolla proyectos mineros y actualmente posee la totalidad del proyecto de cobre-molibdeno “Vizcachitas”, ubicado estratégicamente a lo largo de uno de los cinturones de cobre más prolíficos de Chile y uno de los depósitos de cobre más grandes de América. Ecora Resources, por otro lado, es una compañía global de regalías mineras con operaciones principalmente en Australia, América y Europa. Anteriormente, los ingresos por regalías de Ecora procedían principalmente de la industria de la minería del carbón, pero la empresa ha reformado su estrategia para lograr una mayor exposición a los minerales que jugarán un papel importante en la transición energética mundial.

También se produjo otro anuncio significativo en el sector minero chileno. A fines de julio, Pan American Silver anunció la decisión de vender su participación del 57,75% en Agua de la Falda por US$ 45,6 millones a la corporación minera mundial Río Tinto. Como resultado de esta transacción, Rio Tinto ahora se convertirá en un socio estratégico de Codelco, una empresa estatal chilena considerada como la compañía minera de cobre más grande del mundo, la cual posee el 42,25% restante de Agua de la Falda. Establecida en 1996, Agua de la Falda se enfoca principalmente en proyectos de exploración, extracción y comercialización de oro y otros metales preciosos. La empresa es propietaria del proyecto “Jerónimo”, ubicado en la Región de Atacama junto con varias concesiones aledañas. Pan American Silver, el vendedor, es un productor canadiense de metales preciosos en las Américas que opera minas de plata y oro en Canadá, México, Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil. Rio Tinto, con sede en el Reino Unido, es el segundo conglomerado minero más grande del mundo, con presencia en 35 países.

En la industria del retail, CorpGroup, a través de sus filiales, vendió una participación del 1,7% en SMU por un total de US$ 17,9 millones. Esta desinversión se produce después de que el grupo liquidara previamente 75,0 millones de acciones en junio por un total de 13,3 millones de dólares. SMU es la matriz de varias cadenas de supermercados y mayoristas, entre ellas Unimarc, Alvi, Mayorista 10 y Super 10, con operaciones en Chile y Perú. El vendedor, CorpGroup (y sus filiales), relacionado a la familia Saieh, es uno de los mayores conglomerados de Chile, con presencia en los sectores de comunicaciones, financiero, retail e inmobiliario. La programación de las ventas de acciones se diseñó y planificó cuidadosamente para garantizar que CorpGroup no redujera su participación controladora. La decisión de vender una parte de su participación en SMU se debe a la necesidad de CorpGroup por generar liquidez para cumplir con sus compromisos financieros.

En Colombia, SMN Termocartagena anunció la adquisición de una central térmica de 203 MW, propiedad de la empresa de servicios energéticos Enel Colombia. Ubicada en Mamonal, una zona industrial dentro de Cartagena, la central térmica genera energía a partir de petróleo y gas. El acuerdo de compra también incluía la adquisición de Sociedad Portuaria Central Cartagena, una empresa relacionada que posee las concesiones portuarias esenciales para operar el activo térmico. Sociedad Portuaria Central Cartagena es titular de una concesión a 20 años para operar el Puerto de Cartagena en Mamonal, un lugar cercano a las instalaciones de la central térmica que cuenta con infraestructura y capacidad para transportar 35.000 toneladas de hidrocarburos al año. La operación, que fue anunciada en julio, se espera que cierre durante 2023, luego de lo cual Central Térmica Cartagena será operada y administrada en su totalidad por SMN Termocartagena. El vendedor, Enel Colombia, es una subsidiaria del Grupo Enel, un productor de energía líder con sede en Italia. La desinversión de la central térmica se enmarca en la estrategia de Enel Colombia de centrar sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos renovables no convencionales en la zona norte del país (actualmente cuenta con un portafolio de energía renovable de 800 MW en construcción en Colombia). En cuanto al comprador, SMN Termocartagena es una empresa energética local dedicada a la adquisición y operación de centrales eléctricas para la generación de electricidad.

También en julio, dos fondos de infraestructura administrados por Ashmore Colombia adquirieron una participación en Concesionaria Ruta Bogotá Norte, un consorcio integrado por dos constructoras líderes en Colombia: Obrascón Huarte Laín (OHLA) y Termotécnica Coindustrial. El consorcio supervisa el proyecto “Accesos Norte Fase II”, y tiene una concesión a 29 años para financiar, construir, mejorar y mantener la carretera “Norte Bogotá”, uno de los corredores suburbanos más relevantes que conecta a Bogotá con las principales ciudades del norte Colombia. La construcción del proyecto, que inició en 2022, tiene un valor de inversión estimado de US$ 350 millones y forma parte de las tres concesiones otorgadas por el gobierno para mejorar la movilidad en todo el país. El comprador, Ashmore Colombia, es parte de Ashmore Group, un administrador de inversiones internacional con más de US$ 57 mil millones de activos bajo administración (AUM). Con la adquisición, Ashmore Colombia consolidará su presencia en la industria de infraestructura vial en el país y se beneficiará de parte de los ingresos por el peaje recaudado durante el período de concesión del proyecto. OHLA, es una empresa constructora internacional con sede en España actualmente controlada por accionistas mexicanos. Termotécnica Coindustrial es una subsidiaria del Grupo Ethuss, un holding con sede en Colombia, que tiene activos en los sectores de infraestructura, gestión de residuos, servicios públicos, generación de energía y estructuras metálicas.

En la industria de eventos musicales, la multinacional estadounidense de entretenimiento, Live Nation Entertainment, adquirió una participación mayoritaria en el promotor de eventos musicales en Colombia, Páramo Presenta, un reconocido organizador de algunos de los festivales de música más grandes del país. Live Nation Entertainment llevó a cabo la adquisición a través de OCESA, una de sus subsidiarias con sede en México, que se encuentra entre las promotoras musicales más grandes a nivel mundial y con una fuerte presencia en América Latina. Además de adquirir una participación mayoritaria en Páramo Presenta, los términos del acuerdo también incluyeron que las entradas para futuros eventos se vendan a través de Eticket, una plataforma colombiana de venta de entradas de OCESA y que forma parte del portafolio de venta de entradas de Live Nation Entertainment. La adquisición está alineada con la estrategia de la compañía estadounidense de consolidar su presencia en América Latina y fortalecer su línea de negocios de espectáculos en vivo. Fundada por los propietarios de las productoras musicales locales Absent Papa y T310, Páramo Presenta organiza importantes festivales y conciertos como el Festival Estéreo Picnic, un festival de música de 4 días con más de 100.000 asistentes, considerado uno de los mejores festivales de música a nivel mundial.

En Perú, la firma global de inversión de capital privado KKR, junto con Entel Perú, acordaron adquirir una participación mayoritaria en el vehículo de inversión de fibra óptica, PangeaCo, de Telefónica Hispanoamérica. La transacción combinará las redes adquiridas en una nueva empresa independiente llamada ON*NET Fibra de Perú, en la que KKR tendrá una participación controladora del 54%, Entel Perú una participación del 10% y Telefónica Hispanoamérica tendrá el 36% restante. Se espera que la red de acceso abierto aumente la competencia en el mercado mayorista, la cual tendrá a Telefónica del Perú y Entel Perú como operadores. En los próximos años, KKR planea invertir US$ 200 millones adicionales para ampliar la red de fibra óptica adquirida y llegar a 5,2 millones de hogares en 86 provincias a fines de 2026. PangeaCo se fundó en 2020 como parte de la estrategia de expansión del Grupo Telefónica para la línea de negocio de fibra óptica domiciliaria en Perú. Con sede en España, el Grupo Telefónica es un importante proveedor de servicios de telecomunicaciones que opera a nivel regional en América Latina y atiende a más de 110 millones de clientes residenciales y comerciales. Ofrece servicios de banda ancha fija y móvil respaldados por redes 4G y 5G junto con una amplia gama de ofertas digitales. KKR es una firma de inversión líder a nivel mundial con US$ 510 mil millones AUM que se enfoca en la gestión de activos alternativos y los mercados de capital. Entel Perú es la filial peruana de la empresa chilena Grupo Entel, empresa líder en tecnología y telecomunicaciones con más de 58 años de experiencia. Atiende a más de 20 millones de clientes en Chile y Perú y ofrece servicios de conectividad móvil y fija, junto con soluciones digitales y de TI.

En la industria de alimentos y bebidas en Perú, Grupo Romero, a través de su filial Inversiones Piuranas, anunció una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para conseguir una participación adicional en Alicorp, empresa en la que Grupo Romero ya posee una participación controladora del 54%. Mediante esta OPA, Grupo Romero busca obtener una participación adicional del 9,5% en Alicorp, equivalente a 72.200.000 acciones. Inversiones Piuranas ofrece 7,4 soles peruanos por acción, lo que podría generar un monto total de transacción de US$ 149 millones. Alicorp es la empresa de alimentos y bebidas más grande del Perú con ingresos consolidados superiores a los US$ 4 mil millones. Grupo Romero, el actual propietario de Alicorp, es la compañía holding de la familia Romero, quienes también mantienen participación en las industrias de servicios financieros, agricultura, energía, petróleo, infraestructura y logística.

América Latina está presenciando una reactivación gradual de la actividad económica y una estabilización de los mercados. Existe un consenso anticipado por posibles reducciones en las tasas de interés, lo que podría impulsar aún más las inversiones en nuevos proyectos a nivel local. La región andina, en particular, ha mostrado un notable entusiasmo por invertir en los sectores de la energía renovable y la minería de cobre, lo cual demuestra el papel fundamental que mantienen en la estrategia global para la descarbonización. A medida que la situación política e institucional en la región se desarrolle, se espera que la confianza de los inversionistas globales se fortalezca y se solidifique, lo cual motive un mayor interés en nuevas inversiones y un mayor nivel transaccional dentro de la región.

Descargar Reporte